El corto y largo plazo, rendimientos de las funciones de producción.

Funciones de producción en el corto plazo

En el corto plazo, las empresas se enfrentan a restricciones inmediatas en términos de capacidad y recursos. Las funciones de producción en este período se caracterizan por la existencia de al menos un factor de producción fijo, que no puede ser modificado de forma rápida y fácil. Por ejemplo, la cantidad de maquinaria, el tamaño de la planta o las instalaciones físicas son factores fijos en el corto plazo.

Las empresas pueden ajustar su producción en el corto plazo al variar la cantidad de insumos variables, como mano de obra, materias primas y energía. Sin embargo, la productividad marginal disminuye a medida que se incrementa la cantidad de insumos variables, debido a la existencia de un factor fijo limitante. Esto se conoce como la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

  • Un factor variable (L), uno fijo (K)
  • Curva de producción total (TP)
  • Producto marginal (MP) y producto medio (AP)

Rendimientos en el Corto Plazo

En el corto plazo, al menos un factor de producción es fijo (generalmente el capital, K), mientras que el trabajo (L) es variable.

Rendimientos Marginales:

  • Crecientes: Al inicio, agregar más trabajo aumenta el producto marginal debido a una mejor utilización del factor fijo.
  • Decrecientes: Eventualmente, el producto marginal disminuye porque el factor fijo se convierte en un limitante.
  • Negativos: Si se sigue aumentando el trabajo, el producto total puede disminuir por la sobreutilización del factor fijo.

Funciones de producción en el largo plazo

En el largo plazo, las empresas tienen la capacidad de ajustar todos los factores de producción de manera flexible. No existen restricciones inmediatas y la empresa puede modificar su capacidad de producción a través de cambios en la cantidad de factores fijos y variables.

A diferencia del corto plazo, en el largo plazo las empresas no están sujetas a la ley de los rendimientos marginales decrecientes. Pueden experimentar economías de escala, donde la producción aumenta a un ritmo mayor que los insumos utilizados. Además, las empresas pueden buscar niveles óptimos de eficiencia y producir en la escala que maximice sus ganancias.

  • Ambos factores variables (L y K)
  • Isocuantas y mapa de isocuantas
  • Curva de expansión

Rendimientos en el Largo Plazo

En el largo plazo, todos los factores de producción son variables. La empresa puede ajustar tanto el capital como el trabajo.

Rendimientos a Escala:

  • Crecientes: Duplicar todos los factores produce más del doble del output, debido a economías de escala.
  • Constantes: Duplicar todos los factores produce el doble del output.
  • Decrecientes: Duplicar todos los factores produce menos del doble del output, debido a problemas de coordinación.

Bibliografía

  • Mansfield, E. (1993). The Economics of Technological Change. Technological Forecasting and Social Change, 13-36.
  • Mankiw, N. G. (2009). Principles of Economics. Cengage Learning.

Comentarios

  1. excelente blog Martina, tengo una pregunta ¿Cuáles son las principales diferencias entre las funciones de producción en el corto plazo y en el largo plazo?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estructuras de mercado en Chile y el mundo: Monopolio, Monopsonio, Oligopolio, Competencia perfecta.

Curvas de Indiferencias y Recta Presupuestaria

Diferencias de las funciones de producción a corto y largo plazo.